domingo, 29 de noviembre de 2009

2. LEYES DE REFORMA



La entrada del ejército Trigarante a la ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821, constituyó la culminación de una prolongada lucha política y militar. México se convirtió en una república federal. Diversos intelectuales y políticos de ideología liberal, como José María Luis Mora y Valentín Gómez Farías, promovieron el establecimiento de reformas que redujeron el poder y la influencia, e hicieran posible el surgimiento de instituciones civiles sólidas propias de un sistema republicano. En 1833, el gobierno del vice-presidente Gómez Farías, apoyado por el congreso, implantó las primeras reformas liberales de carácter federal, las reformas fueron derogadas por el presidente Santa Anna.



El 1º de marzo de 1854, el coronel Florencio Villareal proclamó el Plan de Ayutla, que había sido redactado por un grupo de liberales, dando comienzo la rebelión armada en contra del régimen del presidente López de Santa Anna. El plan exigía la destitución de Santa Anna, el nombramiento de un presidente interino y la convocatoria a un Congreso que emprendería la elaboración de una Constitución que organizara a la República en forma representativa y popular. Se adhirieron a la elaboración del plan y a la rebelión, Benito Juárez y Melchor Ocampo. El 9 de agosto de 1855, al encontrarse en inferioridad militar y desprovisto de apoyo por parte de la población, Santa Anna optó por abandonar el país.

Principales Leyes de Reforma.

1855 Ley Juárez: Promover la instauración de un régimen de igualdad social, suprimiendo los fueros y privilegios de la Iglesia, el ejército y otras corporaciones

1855 Ley Lafragua: Conceder a la ciudadanía una libertad de prensa acorde con las instituciones republicanas y liberales que se estaban construyendo.

1856 Ley Ocampo: Ley de suspensión de la coacción civil para el cumplimiento de los votos monásticos.

1856 Ley Lerdo: Eliminar el privilegio corporativo y poder de la Iglesia y otras corporaciones a favor de un régimen de igualdad jurídica y política.

1857 Ley Lafragua: Ley del registro civil

1857 Ley Iglesias: Ley sobre la administración de sacramentos.

1857 Ley que suprime la Real y Pontificia Universidad.

1859 Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos y extinción de órdenes monásticas.

1859 Ley sobre el matrimonio civil: Transferir al gobierno civil el control administrativo sobre la población, disminuyendo así la influencia de la Iglesia sobre los mexicanos.

1859 Ley de secularización de cementerios.

1860 Ley de libertad de cultos: Establecer el derecho del ciudadano para practicar la religión de su preferencia. Fortalecer la separación entre la Iglesia y el estado. Facilitar la inmigración de europeos no católicos a México, que pudieran incorporarse a las actividades económicas.

1861 Ley de secularización de hospitales y establecimientos de beneficencia.

1863 Ley que extinguió las comunidades religiosas.

El 5 de febrero de 1857 el congreso proclamó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Valentín Gómez Farías, juró la nueva constitución al igual que todos los diputados ante un crucifijo y la Biblia.
La Constitución de 1857 organizó al país en forma de República representativa, democrática y federal compuesta por 24 estados, 1 territorio y 1 Distrito federal.



La guerra de reforma o guerra de los tres años (1858-1860)
El 1º de diciembre de 1857, en un ambiente de tensión generalizada y rebeliones, Ignacio Comonfort asumió la
presidencia constitucional de México y Benito Juárez la presidencia de la Suprema corte de justicia. Dos semanas más tarde Félix Zuloaga proclamó el Plan de Tacubaya, que exigía la supresión de la Constitución de 1857.
El 15 de junio de 1861, Juárez prestaba juramento como presidente de la República, tras haber sido designado como tal por el congreso.
El 5 de mayo de 1862, el gran ejército francés triunfador en importantes batallas, se enfrentó al ejército mexicano. Después de tres intentos por tomar los fuertes de Loreto y Guadalupe, los franceses fueron derrotados y obligados a retirarse.

Ante el incontenible avance del ejército invasor, el presidente Juárez abandonó la ciudad de México, resguardado por 500 soldados y acompañado por su gabinete. Para combatir las fuerzas franco-conservadoras, los liberales establecen una guerrilla permanente que mantenía asediadas a las tropas francesas, en especial en la ruta México-Veracruz.
El 10 de abril de 1864, Maximiliano aceptó la corona mexicana expidiendo los primeros de su gobierno. Tomó la determinación de aplicar las Leyes de Reforma, concernientes a la separación de la Iglesia respecto al estado y a la desamortización de los bienes eclesiásticos y de corporaciones, por lo que entró en conflicto la Iglesia mexicana y la Santa Sede.
En 1866 la situación militar se volvió en contra del Imperio debido a los ataques cada vez más frecuentes y devastadores de la guerrilla republicana. Las tropas de ocupación comenzaron a ser retiradas de México, poniendo de manifiesto la debilidad de Maximiliano. Algunos meses antes de estos acontecimientos, en julio de 1866 la emperatriz Carlota Amalia, esposa de Maximiliano, salió rumbo a Europa.

Maximiliano fue fusilado en el Cerro de las campanas junto con Miramón y Mejía, el 16 de junio de 1867, a pesar de la intensa presión que ejercieron las monarquías europeas sobre el presidente Juárez para que otorgara el indulto a Maximiliano.
El 15 de julio de 1867 Juárez hacia su entrada a la capital de la nación, en medio del clamor entusiasta del pueblo que recibía a los restauradores de la República. Con el objeto de establecer la vida democrática del país, en vísperas de la elección, existían en el país dos grupos de notoria influencia política. Por un lado estaba la generación del 57 y por el otro los militare
s.
Juárez fue postulado a la presidencia por el grupo paso del Norte y, el general Porfirio Díaz por el partido Constitucionalista, Juárez resultó electo presidente de la Suprema Corte de Justicia.
El 25 de junio se celebraron los comicios, en los que se registraron irregularidades, resultando Juárez vencedor.
Juárez y los liberales se daban cuanta de que si bien habían logrado un triunfo político, hacía falta fortalecerlo asegurándose un cambio en las conciencias de los ciudadanos del futuro, tarea que solo podía llevarse a cabo a través de un medio único: la escuela. A las materias de primaria elemental, moral lectura, escritura, gramática, aritmética, sistema de pesos y medidas y canto, se agregaba el estudio de las leyes fundamentales del país. Se pensaba que esto era suficiente para sentar las bases que permitirían la derrota espiritual del clero.

Se estableció que la educación primaria era gratuita para los pobres y obligatoria, se excluía toda enseñanza religiosa del plan de estudios. En cuanto a la educación secundaria, se permitía el estudio de perdonas del sexo femenino.
El 9 de Noviembre de 1871 el general Porfirio Díaz proclamó el Plan de la Noria, que rechazaba la reelección de Juárez y el control que éste ejercía sobre el Congreso y el poder judicial, enarbolando como bandera la lucha de la Constitución del 57.

El gobierno se preocupó por el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores, impulsando legislaciones que disminuían la jornada de trabajo, incrementaban salarios y buscaban impedir los castigos corporales.
La segunda mitad del siglo XIX mexicano, se caracterizó por la confluencia de nuevos tipos étnicos, culturales que vinieron a hacer más complejas las estructuras sociales y culturales de México plural, heredado del periodo colonial
El 1º de diciembre de 1872 Lerdo de Tejada toma la presidencia.

Díaz emprendió la revuelta militar que doblegó a las fuerzas del presidente Lerdo, en noviembre de 1876. Algunos meses más tarde, el general Díaz resultaba electo presidente de la República, con lo que se iniciaba la nueva y definitoria etapa en la historia de la nación mexicana.


1 comentario: